Balaitous (3145 m)

Leaflet © Esri, i-cubed, USDA, USGS, AEX, GeoEye, Getmapping, Aerogrid,IGN, IGP, UPR-EGP, and the GIS User Community
Debe proporcionar un nombre
La altitud proporcionada no es válida
La posición proporcionada no es válida. Ej: 30 500000 4750000
07:42
20:29
12:47
11:38
03:18
Creado
Modificado
Por favor, ten en cuenta que copiar el contenido de este sitio sin permiso es una infracción de derechos de autor, desmerece el esfuerzo de sus creadores y puede pone en riesgo la continuidad del sitio. ¡Gracias por respetar el trabajo de todos!

También llamado Balaitús o Balaïtous, es el primer macizo pirenaico en superar los tres mil metros de altura desde el océano. Montaña que surge embrutecida en un nudo de poderosas aristas, es una de las alturas más significativas del Pirineo y, sin embargo, ha pasado mucha veces ignorada por los primeros ascensionistas de la cadena. En dirección SW desprende una arista con escasos altibajos denominada La Frondella, con varias cotas que superan los tres mil metros: Frondella Norte (3062 m), Pico de la Frondella Oriental (3071 m), Frondella Central (3055 m), además de la Frondella Occidental (2992 m), a las que cabe añadir el Pico Cadier o Pico Anónimo (3022 m). La prestigiosa brecha de Latour (2945 m), por donde dicurre la vía más habitual, es el accidente más notable que separa Balaitous de los picos de La Frondella.

Toponimia

Se han podido contabilizar más de 40 grafías diferentes para designar la montaña. Las más aceptadas en las cartografías actuales son Balaitous y Balaitús. En cualquier caso, ambas son corrupciones de la voz original gascona Vath Laitós, que significa "Valle de la Leche", seguramente por la alta producción lechera que se obtendría de los ganados que pastaban en los valles al pie del pico. En este sentido los términos Vallon de Laitouse (Bat Laytouse) se pueden encontrar como algunas de las referencias más antiguas para referirse a la parte superior del Valle d' Azun por donde ha discurrido el camino tradicional de comunicación entre Arrens y Sallent de Gállego cruzando el llamado puerto de Sallent (Port de Salient) o Puerto de la Piedra de San Martín (Port de la Pierre Saint Martin o de la Peyre St-Martin )(2295 m), donde se establece la muga fronteriza núm. 312.

También se ha llamado a la cumbre con la denominación Marmuré, termino que defendieron acérrimamente los hermanos Cadier. En los mapas españoles se hace constar como Pico de los Moros, sin que este nombre parezca que cuente con una tradición suficiente o apoyo documental. El nombre Castet deus Mourrous o Mourrous aparece asociado (1866) al Palas y no a la cumbre aquí nos ocupa. No obstante, consultada la academia de l' Aragones, sugieren el nombre Tuca Moros, por lo que debe ser considerado.

La denominación oficial que plantea el gobierno Aragón es Pico Moros/Balaitús. La segunda denominación incurre en escribir con una grafía acorde al aragonés una voz en una lengua que no corresponde a la natural de este valle. De igual modo se puede indicar que en lugar de Pico se debería haber usado el tradicional Tuca como propone la academia. 

Orometría

Hay vértice del IGN español llamado Balaitous (núm.14569) que es también vértice del IGN francés (núm.6503201) llamado Arrens I. El primero otorga una cota de 3.145,017 m, con respecto a la base del pilar de observación. El segundo se refiere al suelo (a una señal de bronce bajo el trípode), por lo que su cota es ligeramente menor 3.144,53 m.

Forma el macizo más occidental que alza alturas por encima de los tresmil metros.

Historia alpinística

El 8 de Agosto de 1825, los militares geodestas Peytier y Hossard alcanzan la cima atacando la arista que lleva sus nombres. Usando la hoy denominada vira Beraldi alcanzan la cima en la cual plantarían campamento durante más de una semana bajo un tiempo terrible incluyendo tormentas y nevadas. Hubo que esperar casi 40 años para que se diese una repetición.

Vía Normal de la brecha de Latour (F+)(T6)

Mientras persiste la nieve, normalmente entre los meses de octubre y junio, es la vía de acceso recomendada para alcanzar la cima por la vertiente S. de la cordillera. La única dificultad reside en una pronunciada canal que conduce a la brecha de Latour (2945 m). Superado este escollo, se alcanza sin problemas la amplia cumbre del Balaitous.

La primera ascensión fue realizada por Clement Latour y Hubert Durand el 13 de agosto de 1873. Parece ser que en aquella época el corredor que alcanzaba la brecha debía tener, para ser mitad del verano, un estado de nivación importante, pues según su relato remontaron el couloir con nieve hasta su salida, donde tallaron una plataforma que les servió de base para salvar el muro final mediante un "Paso de Hombros".

El estado de la canal es importante a la hora de evaluar la verdadera dificultad de la ascensión. La canal posee tres resaltes. Durante el verano suelen quedar al descubierto tres pequeños resaltes. En invierno y primavera suelen quedar ocultos bajo una gruesa capa de nieve. El tercer resalte, de unos cinco metros de altura, es el que puede quedar al descubierto según la cantidad de nieve. Por encima de él, la parte derecha de la pared, sumamente pulida por el efecto erosivo del hielo, aparece erizada por más de una docena de grandes barras de hierro de unos 60 cm. de longitud. Este tramo, de unos 15 m. de desnivel, da paso a una trepada poco difícil (II) que nos coloca en la cima del pitón rocoso que domina la brecha, y en el que se sitúa el primero de los rapeles para el descenso. Durante el verano, se forma una rimaya en la parte izquierda de la canal. El verdadero peligro reside en la caída de piedras pues la superficie es constantemente erosionada por el hielo.

El material recomendado para la superación de la brecha es el habitual para cualquier ascensión de alta montaña, aunque no viene mal recordarlo. Durante invierno y primavera: piolet, crampones, casco y cuerda de al menos 40 m. para facilitar el descenso. En los meses de verano, la base de la canal suele tener una huella muy marcada de tal manera que es posible superar la parte nevada sin necesidad de piolet y crampones. Sin embargo, en este caso, el riesgo de caídas de piedra es muy alto, por lo que no se debería emprender la ascensión sin casco.

Partiendo del Embalse de la Sarra (1438 m) se sigue la orilla del Río Aguas Limpias. El camino es excelente, con suave trazado y provisto de pasarelas que facilitan el vadeo de los sucesivos cursos de agua. El sendero, de fácil caminar, cruza un bonito hayedo suspendido sobre el paso de l' Onso, que el curso fluvial salva mediante cascadas. Tras cruzar el torrente de Soba un tímido sendero indica la ruta de acceso al Pico Arriel y el paso (Collado de Soba o Sobe) al Refugio de Arrémoulit. Más arriba el valle se ensancha y suaviza. Pasado el puente sobre el to­rrente de Arriel aparece otra bifurcación a mano izquierda. Es la ruta directa a los Lagos de Arriel. Ahora la pendiente se torna fuerte. El camino va dando vista progresivamente a la presa del embalse de Respomuso. A su izquierda se observa la ermita de la virgen de las nieves (2105 m), hacia la cual nos vamos acercando. La senda nos eleva, entonces, a lo alto del embalse (2105), a la izquierda de la ermita. El refugio de Respomuso es visible desde este lugar, a unos diez minutos de marcha. Nos aproximamos a él, aunque al final es preciso trazar una gran "Z" ascendente con objeto de evitar las rocas que cortan sobre las aguas del lago. Ahora en ligero descenso se alcanza cómodamente el refugio de Respomuso (2150 m) (2,15), uno de los mejores equipados del Pirineo.

El ascenso prosigue al N. por el barranco de Respomuso que se remon­ta por la margen derecha del torrente. El punto de inicio de la senda aparece señalizado con un poste indicador con grandes rótulos, unos 50 m. antes de alcanzar el refugio. Muy cerca tenemos una fuente donde poder aprovisionarnos de agua.

Nos elevamos en fuerte pendiente por el barranco que se escalona en tramos. A mano izquierda deberemos dejar la arista de Le Bondidier, que no es otra cosa que uno de los contrafuertes que vienen a unirse a la cresta de la Frondella (3071 m). En la perpendicular del más elevado de sus dos ibones, el Lago de Selousére o de Vuelta Barrada (2458 m), veremos una oquedad (2700) válida como cobijo. Superanda una muralla rocosa se alcanza la morrena del gla­ciar; el entorno es caótico y salvaje. En el abrupto circo destaca al E. la Cresta del Diablo, al N. la de Costerillou.

Nos situamos en la base de un resalte rocoso (2715 m) que desciende de la aguja Cadier (3022 m). Lo rodeamos hacia la derecha para dirigirnos ya al profundo tajo de la brecha Latour (2945 m). Alcanzamos entonces un gran plató al pie de la canal que da acceso a la misma (2750 m)(4,15). Hasta este lugar se llega siempre sin dificultad, y es aquí donde encontramos diferencias según la altura de la nieve, por lo que distinguiremos los casos, que tratamos de forma separada para mayor claridad.

En invierno y primavera, comenzamos a ascender por la canal, que enseguida va a empezar a tomar una inclinación pronunciada (piolet y crampones necesarios). Según la altura de la nieve podemos encontrar un resalte rocoso a medio camino y que se supera por la izquierda. En la parte superior del mismo, a la derecha, existe un rapel. Si hubisese menos nieve aparecerá otro resalte por debajo del ya mencionado.

Unos diez metros por encima del resalte aparece la hilera de clavos-barras de la brecha de Latour. Tenemos entonces dos opciones. Elevarnos por la pared de la derecha aprovechando los clavos, lo que permite evitar la nieve. Se desemboca entonces en el pequeño pitón que domina la parte derecha de la brecha. La seguna opción es proseguir la marcha por el centro de la canal. En su parte superior existe un bloque empotrado, que se evita saliendo en fuerte pendiente por la derecha.

Durante el verano, en cambio, lo habitual es que queden al descubierto tres resaltes, que es preciso superar con algún paso más fuerte (II+). Como se vuelve a indicar, cuando la nieve no cubre la parte superior del corredor, el peligro de caídas de piedras es importante en el entorno del fondo de la canal, especialmente si coinciden grupos que suben y bajan, por lo que el casco se hace necesario. Superado los resaltes (existe un rápel en este lugar) nos dirigimos hacia las clavijas. Durante el invierno y primavera no existe problema para elevarse apoyando pies y manos en las estacas, pero en verano notaremos que la primera queda algo alta, sobre una pared pulida por el efecto erosivo del hielo. Superado el paraje encontramos otro rapel equipado con parabolts. Ahora continuamos trepando por la escalonada pared (II) del pitón de Latour encontrando a nuestro paso otros tres rapeles equipados con parabolts, antes de alcanzar la cumbre del pitón, donde se sitúa el primero de los rapeles instalado mediente una gran sirga que rodea completamente la cima (2960 m). En verano el acceso al primero de los clavos-barra queda algo elevado, y la roca se encuentra pulida por el hielo, por lo que es preciso trepar (II+) hasta conseguir asirse al primero de ellos.

El resto de la ascensión carece de obstáculos, existiendo incluso rastros de sendero. La progresión continúa por la vertiente oeste, superando terrazas y cortas chimeneas, hasta que un amplio lomo nos eleva con suavidad a la cima del Balaitous o Balaïtous (3146 m)(PD-) (5,15) (3,00 del Refugio de Respomuso).

Descenso de la brecha de Latour

Mientras permanece la nieve es el itinerario más seguro de descenso por la vertiente S. En verano, no obstante podrá optarse por un itinerario más sencillo: La Gran Diagonal.

Desde la cima del pitón rocoso que domina la brecha de Latour tenemos una línea de rapeles. Es posible instalar hasta cinco rapeles de unos 20 metros equipados con parabolts con anillas (salvo el primero que es una gran sirga), de tal manera que se recomienda una cuerda de unos 50 m. de longitud. Como se ha indicado el primer rapel se ubica en la cima del pitón rocoso de la brecha de Latour, luego existen otros tres antes de las clavijas, y uno más en la parte derecha de la canal, junto al último resalte rocoso, a unos 10 m. por debajo de la primera estaca, y que puede quedar bajo la nieve en invierno. Hasta el plató (2750 m) que existe bajo la canal se desciende por terreno siemper nevado y algo empinado. En verano la huella facilita no tener que usar pilotet y crampones.

La cornisa Casse-Latour (AD-)

En setiembre de 1874, Layre (más conocido como Casse), acompañado por Latour, Wallon y Lourde-Rocheblave desestima subir por el helado corredor a la brecha de Latour, por lo que se plantea alcanzarla mediante una travesía bajo la cumbre de la Aguja Cadier. Se trata de la cornisa Casse-Latour, que ha llegado a ser la vía más utilizada por esta vertiente hasta que el itinerario hoy habitual fuese cosido a clavijas.

Por encima del corredor que conduce a la brecha de Latour discurre la vira Casse-Latour, un itinerario aéreo (III) bajo la Aguja Cadier (3022 m) nos lleva a la brecha (2945 m). Es un itinerario que se recomienda cuando las condiciones del corredor no son favorables. Por otro lado, el acusado retroceso de la rimaya, que hace que a partir de mitad de temporada el acceso a las clavijas quede alto y penoso, revaloriza el papel de este viejo itinerario.

Acceso a la Brecha de Latour desde el Glaciar de la Frodella

Los primeros ascensionistas de la brecha de Latour consideraron inaccesible su acceso por la vertiente occidental; es decir, desde el Glaciar de la Frondella. No obstante existe un couloir cuya forma de ascensión dependerá del espesor de la nieve acumulada. En invierno y primavera, el corredor finaliza en la brecha, pero cuando se encuentra desprovisto de nieve, es preciso escalar la base inferior a nivel de la rimaya y elevarse por terreno inestable y delicado hacia la salida a la brecha. Entonces aparece la principal dificultad de la ascensión. Un bloque osbtaculiza la progresión y es preciso contornearlo (III) por la izquierda (AD).

La alternativa a esta ascensión es la cornisa Blanchet. Esta vira diagonal se ubica a la derecha del couloir anterior, en la vertical de la Aguja Cadier (3022 m). La cornisa se eleva oblicuamente sobre la pared occidental de la aguja. Como en todos las vías que tratan de alcanzar la brecha de Latour, la nivación fijará en mayor o menor medida el orden de las dificultades a superar. En ausencia de nieve, pueden aparecer las dificultades en el acceso inferior. Psoteriormente la chimenea se presenta más fácil hasta que se estrecha significativamente (III). La cornisa desemboca por encima de la brecha, coinciendo el punto de salida con el de la cornisa Casse-Latour, que desicurre por la vertiente contraria (AD).

Gran Diagonal (F)(T5)

Es, con mucho, la ruta más sencilla para llegar a la cima. En invierno, primavera, e incluso inicios del verano puede resultar delicado cruzar la Gran Diagonal, debido a la inestabilidad que presenta la nieve que se asienta sobre la terraza que cruza oblicuamente la cara N. A esto hay que sumar la dificultad para proteger el itinerario, en clara e imparable caida hacia los lagos de Arriel. Aunque es un itinerario poco atractivo para llegar a la cima del Balaitous (3146 m), y que exige efectuar un gran rodeo si se usa como apoyo de la ascensión el refugio de Respomuso, es empleado por aquellos que desean coronar la cima con la menor dificultad posible aprovechando la ausencia de nieve.

Desde el embalse de La Sarra (1438 m), tomando el camino del refugio de Respomuso (2150 m), encontramos una desviación a la izquierda (1800 m) que conduce a los lagos de Arriel (2168 m), encuadrados por un circo de montañas que incluye al pico Arriel (2824 m), el Palas (2970 m), Balaitous (3146 m) y la cresta de La Frondella (3053 m). Nos debemos colocar junto al lago superior o ibón alto de Arriel (2183 m). Justo antes de llegar al mismo, seguir por la derecha al Gourg helado (2410 m). A nuestra derecha la arista Wallon se alza en búsqueda de los Picos de la Frondella (3071 m). Bordeamos el lago por la izquierda y ascendemos hasta el abrigo Michaud (2722 m), un pequeño nicho protegido donde es posible pernoctar. Desde aquí vamos a ganar la arista (2910 m).

En este punto arranca la llamada Gran Diagonal. Una empinada cornisa pedregosa que cruza la cara Norte del pico transversalmente (I) y viene a colocarnos en una canal junto a la brecha de Isards. Trepando esta canal, con un pequeño muro en la salida (I+), se sale ya en las inmediaciones de la cima (3146)(F)(4,45)(2,30 desde los lagos de Arriel).

Desde el Plan de Aste (1470 m) se puede practicar también la Gran Diagonal. Para ello llevaremos nuestros pasos al refugio Larribet (2060 m). Desde aquí nos dirigimos a la brecha de Ganereré (2189 m), y se desciende hacia los lagos de Batcrabére. Desde el lago superior (2180 m) seguimos a los lagos de Micoulaoy (2300 m). Aquí abandonamos la ruta al portillón de La Barana (2600 m), y seguimos más a la izquierda para alcanzar la cresta en el Col Noir (2625 m). Desde aquí se sigue al cercano abrigo Michaud (2722 m), desde donde se va a ganar la arista (2910 m) que da paso a la gran diagonal.

Vira Beraldi (PD-)

La Vira Beraldi es una cornisa que asciende en diagonal hacia el NW desde las inmediaciones de la brecha Peytier-Hossard (2969 m). Se trata de la ruta más sencilla para alcanzar la cumbre de esta vertiente de la montaña, aunque sólo es recomendable si se practica en ausencia de nieve. Siguiendo esta vía, los oficiales geodésicos Peytier y Hossard consiguieron la primera ascensión de la montaña el 8 de Agosto de 1825. Por tal motivo fue conocida la vía como Arista Peytier-Hossard, que hoy evoca la brecha y la pequeña cima anexa del Cap Peytier-Hossard (2995 m).

Partimos del Plan de Aste (1470 m), dejando en el extremo del Lago de Suyen (1536 m) la ruta del Refugio de Larribet que utilizaremos para regresar. Así pues, giramos a la izquierda para elevarnos por una pradera a un espacio pantanoso. En el Plan de Labassa (1750 m) donde existe un cobijo, cruzamos el torrente dejando la ruta del Col de la Peyre St. Martin. Al abandonar el valle ascendemos junto al torrente (SW) por una intrépida senda. Superado un resalte rocoso descubrimos (derecha) sobre una plataforma, el Refu­gio de Balaitous o Ledormeur (1917 m) (1,45).

Remontando el vallecillo a orillas del torrente tenemos que superar una ladera cubierta de rododendros, antes de alcanzar el escuálido estanque de la Pacca (2105 m). Pronto empiezan las pedreras y laberintos de roca; son res­tos de antiguas morrenas que anuncian la proximidad del Glaciar de las Néous. Una vez en él, continuamos el ascenso sobre nieve. Mientras nos ele­vamos por el glaciar podremos admirar la vertiente norte de la Cresta de Cos­terillou.

Cerca de la muralla oriental del Balaitous giramos a la derecha (NW) diri­giendo nuestros pasos a la brecha Peytier Hossard (2969 m)(4,15) situada entre éste y el Cap Peytier Hossard (2995 m), este último de simple ascensión desde este lugar.

Perdiendo algo de altura sobre la otra vertiente, enlazamos a la derecha con la vira Beraldi. Se trata de una cornisa formada por una sucesión de corredores escalonados y descompuestos que se supera por terreno aéreo, desembocanado en la Brecha de los Isards (3060 m), junto a la dminuta prominecia Norte del Balaitous (3066 m). En este punto concluye, también, la ruta descrita de la Gran Diagonal. Bajando ligeramente por ella y girando a la izquierda, se entra en el pedregoso canalón que conduce a la cima (3146 m)(5,15)(PD-).

Chimenea de las Néous (AD-)

La Vira Beraldi no plantea dificultades, pero con nieve puede resultar de­licada, siendo entonces más seguro utilizar la vía directa de las Chimeneas de las Néous (AD-). Aunque presenta ya ciertas dificultades, esta de ascensión se considera muy segura durante el período invernal. De hecho, con nieve abundante en buenas condiciones se rebaja considerablemnte su nivel técnico (PD) al quedar suavizados los obstáculos más relevantes, y en particular la rimaya de la base, cuyo acceso queda dificultado con el retroceso glaciar.

Seguiremos el itineario del refugio Ledormeur (1917 m) hasta las inmediaciones de la brecha Peytier Hossard (2969 m). La chimenea de las Néous es la segunda de las chimeneas situadas a su izquierda, comenzando por remontar una pronunciada pala de nieve que conduce a la base de la muralla. El corredor posee un desnivel de 150 metros y una pendiente entorno a los 50º de inclinación.

El primer tramo de la chimena es un corto resalte bastante vertical; nada más superarlo aparece un diedro y después unas rocas delicadas (III). Algunas clavijas permite proteger las principales dificultades que tienden a decrecer al convertirse la chimenea en un ancho corredor. Unos graderíos conducen a la arista cimera muy cerca del vértice geodésico del Balaitous (3146 m)(AD-)(5,30).

Arista Packe-Rusell (PD+)

La segunda ascensión absoluta al Balaitous fue realizada en 1865 por C. Packe y el guía Gaspard d' Arrens, siguiendo la arista que hoy en día llamamos Packe-Rusell.

Desde el abrigo Michaud (2722 m) nos elevamos hacia la Gran Diagonal. Al ganar la arista (2910 m) nos desviamos a la derecha para comenzar a ganar altura por ella. En lugar de acometer el filo, es posible rodear las dificultades más importantes enlazando la sucesión de brechas que la accidentan (PD+).

Desde la Brecha de Costerillou (AD)

El Macizo de Balaitous cuenta con excepcionales cresteríos, entre los que destacan las Crestas del Diablo, orientadas de N. a S. entre el Pico Soula­no (2911 m) y el pico Cristales (2889 m). Se recorren en unas cuatro horas estando catalogada la vía como difícil (D). La continuación de la cresta del Diablo hacia el Balaitous, se conoce con el nombre de Cresta de Costerillou. Posee el interés añadido de que dos de sus cotas superan los tres mil metros. En particular, la Torre de Costerillou (3049 m) es la cota de tresmil metros más difícil del Pirineo.

Describimos aquí la parte de la arista que une la torre con el pico Balaitous (3146 m). Efectuando un rapel de 20 metros, ligeramente desplomado, desde la Torre de Costerillou (3049 m) nos situamos en una abrupta brecha (3029 m), desde donde vamos a continuar hasta el vértice del macizo.

La arista se muestra bastante vertical pero posee excelente roca y no faltan los agarres. La escalamos por su filo (III), pudiendo buscar seguro con bagas en agudos y sólidos bloques rocosos. Se alcanza un primer punto dominante a unos 40 metros, ya situados unos 10 metros por encima de la cima de la torre. Luego aparece un gran bloque que se puede contornear por una chimenea a la izquierda (III). Retomamos el filo y aparece un resalte vertical con pocos agarres (III+). Continuando por el aéreo filo nos elevamos a un cómodo nicho unos metros por debajo de un gendarme. Nos elevamos a su cima con facilidad y descendemos a una brecha (II), que se remonta por el muro de frente gracias a los excelentes agarres que posee (III). Se desemboca en la gran zona cimera del Balaitous. Caminando ya se corona andando la antecima oriental (3111 m), y sin apenas desnivel entre ellas, la cota principal (3146 m)(AD).

Cresta del Diablo (D+)

Entre el pico Cristales (2889 m) y el pico Soulanon (2911 m) se extiende la arista más prodigiosa del Pirineo, conocida con el sugestivo nombre de Cresta del Diablo. Erizada por afiladas agujas, siluetean imagitivas llamaradas, gigantescos tridentes, afilados colmillos y agudos cuernos. Parece un monumento al diablo en la imaginación de los alpinistas...

El origen de la denominación de la arista, que antaño se podría haber denominado Casterie, tiene su origen en el sacerdote glaciólogo L. Gaurier que describía la "Taillante de Casterie" como un zafarrancho de gendarmes desfilando al diabólico compás de su amo, sobre la cual se ven apuntar al cielo las astas del mismísimo Satanás...

Jean Arlaud y Pierre Abadie en 1927 recorrieron el cresterío entre Soulano y Cristales. En su recorrido, sin embargo, evitaron alcanzar el Curno Norte y el Canino, por lo que no la actividad, aunque meritoria, no fue validada como el primer recorrido integral de la cresta del Diablo.

La primera ascensión reconocida fue efectuada, finalmente, por H. Le Breton , R. Ollivier , B. Sanchette en 1932. Su desarrollo longitudinal no alcanza el kilómetro pero es extraordinariamente accidentada (por lo que su recorrido es largo), y posee pasos que ofrecen ya cierta dificultad, un buen número de ellos entorno al cuarto grado. Esta considerada por ello la arista más compleja de la cadena. Su ascensión se ha realizado en los dos sentidos: Norte-Sur (del Pico Soulano al Cristales), y Sur-Norte (Cristales al pico Soulano).

La arista en sí arranca en una brecha conocida con el nombre de collado del Canino (2820 m), al que se llega desde la base del Circo de Vuelta Barrada por un diedro que marca una evidente diagonal (PD+). El nombre de la brecha se ha tomado de su primer aguja: El Canino del Diablo (2845 m). No existe un itinerarios único. Desde la primera ascensión en 1932 se han ensayado multitud de variantes. Algunas evitan ciertos gendarmes, otras los ascienden.

Del collado del Canino (2820 m), un largo a través de una fisura (IV) conduce a la Punta del Canino (2845 m), que podría ser evitada por la vertiente N. Desde esta punta efectuamos un rápel de 10 meros a la brecha Proserpina (2815 m). Un nuevo largo de fisura (III) permite alcanzar la Punta Proserpina (2855 m). Descendemos (III) ahora a la brecha Lucifer (2825 m). El siguiente hito de la cresta es la punta Lucifer (2842 m). Destrepando (III) se llega la la brecha Gouter (2830 m), que constituye el punto de ataque del próximo accidente de la cresta: El Plató del Diablo (2865 m).

Se trata de un gran bloque tronco-prismático cuya cima es una meseta inclinada. Se alcanza su cima una fisura (IV). Descendiendo en dirección contraria se llega a un rápel de 10 metros que nos deposita en la brecha del Diablo (2845 m). Ahora debemos subir (IV) el primero de los dos tridentes (cumbres con tres cimas): El Tridente Sur (2865 m). Se desciende del mismo con un rápel de 25 metros. Nos encontramos (2803 m) frente a los prodigiosos Cuernos del Diablo, sin duda alguna, el accidente más espectacular y notable de la cresta. Se trata de dos afiladísimas agujas que asemejan la característica cornamenta del demonio. Rodeando el Cuerno Sur, un diedro (III+) conduce a la brecha entre los dos pitones. Escalamos entonces el cuerno Norte (2835 m), desde cuya angostísima cima rapelamos (15 m). La cumbre del Cuerno S. puede ganarse también (IV+) desde la brecha intermedia.

Nos encontramos en la brecha de ataque del Tridente Norte. Sobre nosotros una placa lisa y compacta partida por una fisura que conduce a un extraplomo. Debemos avanzar hacia el desplome y superarlo (IV+) por su izquierda. Se recorren las cimas del mismo y mediante un rápel de 10 metros se alcanza la brecha de la Piedra elevada (2810 m). La piedra elevada es el nombre de un bloque prismático de unos 4 metros de altura situado algo más arriba. Se escala hacia la misma (IV) y pasando junto a la Piedra Elevada se prosigue por una cresta afilada y aérea que conduce a una nuevo rápel de 12 m. Escalando una placa se llega a la brecha anterior a la cima del Pico Soulano (2911 m)(D+). Para llegar a ella debemos superar una fisura muy difícil (V+/A0). Una última brecha y una trepada por terrazas faciles (II) conducen a la cumbre.

El descenso se realiza perdiendo altura (N) hacia la brecha de Demeure Soulé (2834 m). Una canal muy marcada alcanza, a la izquierda, la línea de rapeles que conduce a la base del circo.

Notas Históricas

1825 Primera Ascensión: Peytier, Hossard (Vira Beraldi).
1865 Arista NW: C. Packe, Gaspard.
1873 Brecha de Latour: H. Durand, C. Latour.
1874 Cornisa Casse-Latour: Latour, Casse, Wallon, L.R.
1892 P.R.: C. Carrerer.
1899 C. Carrerer: C. Carrerer.
1906 Fontan: Fontan, Castagne, Salles.
1906 C. Angle: Hermanos Cadier.
1906 Heid-Sallenave: Heid, Sallenave.
1908 Brecha W.: Endell, Schmid.
1908 Batcra: Hermanos Cadier.
1908 Chimenea Cadier: Hermanos Cadier.
1911 Aguja Cadier, Vía Normal: Hermanos Cadier.
1932 NW: Lamathe, Le Breton, Senmartin.

Cotas Restantes

Antecima SE (3116 m) (ED50 30T 721706 4746573). Al SE de la cumbre principal. Prominencia, 8 m.

Accesos: Embalse de La Sarra (5h); Respomuso (2h 30 min); Plan de Aste (5h 15 min).

Catálogos
  • catalog.name
Tracks
  • Circular y Ascensión del Balaitús.
    37,219 km | 3314 m | 3314 m
    Javier de la Riva de las Heras | 03-09-2019 | 02-11-2019
  • Lasarra - Refugio Respomuso (día 1)
    8,939 km | 740 m | 31 m
    Jorge Medina | 25-11-2017 | 07-12-2017
  • Balaitus por la brecha de Latour y bajada por la Gran Diagonal (día 2)
    19,743 km | 1151 m | 1901 m
    Jorge Medina | 26-11-2017 | 07-12-2017
  • Lac du Tech ( Val d' Auzon ) - Refugio Ledormeur ( Balaitous ) - Glaciar de las Néous - Chimenea de las Néous - Balaitous
    15,014 km | 2125 m | 59 m
    Mikel larrañaga Romeo | 13-12-2013 | 15-12-2016
  • Lasarra - Respomuso - Brecha de Latour - Balaitous - Gran Diagonal - Ibones de Arriel - Lasarra
    23,172 km | 1799 m | 1799 m
    Mikel larrañaga Romeo | 03-08-2016 | 14-12-2016
  • La Sarra->Gran Diagonal->Balaitous
    9,095 km | 2031 m | 355 m
    Rafa Bartolome | 08-01-2007 | 27-05-2007
Comentarios